ya acabó su novela

Cómo elegir a tu candidato y no morir en el intento

Pequeños consejos para votar a consciencia.

Publicado: 2016-01-22


Peruano, sí, tú, peruano. Estamos próximos a unas nuevas elecciones presidenciales, donde tu voto definirá el futuro de nuestro querido y golpeado país. El potencial que tiene el Perú es enorme, pero los gobernantes en las últimas décadas han desaprovechado oportunidades únicas para que el Perú ponga el pie derecho en ese microbús llamado desarrollo. 

Decir que la corrupción, los arreglos bajo la mesa, la inseguridad ciudadana (delincuencia común, sicariato, narcotráfico, entre otros), el pésimo nivel educativo y los servicios básicos desastrozos son piedras (o rocones) en el zapato, es mencionar algo que ya todos sabemos. Si a esto le sumamos el ciclo de desaceleración de nuestra economía, las cosas no pueden pintar peor. Mientras que países vecinos –que hasta hace algunos años estaban en el rubro de emergentes- ahora marchan encarrilados hacia el desarrollo -con sus defectos y fallas porque no existe un sistema perfecto-, acá todavía seguimos sin construir una verdadera identidad nacional, una sola idea como país, y seguimos peleando entre ideologías obsoletas e intereses personales que no solo entrampan al país, sino que en muchos aspectos nos hacen retroceder de forma alarmante.

¿Qué es lo que necesita el país? Para esto no es necesario recurrir a ideologías políticas ni grandes discusiones filosóficas, simplemente se trata de sentido común. Así entre una larga lista de necesidades que requieren atención y una reforma urgente, puedo mencionar las siguientes:

- Un aparato estatal moderno, incorruptible, proactivo, eficiente, donde su principal preocupación sean los individuos, o sea nosotros, y no los intereses de los grandes grupos de poder. El Estado debe dejar su rol meramente observador y agarrar el toro por las astas. La burocracia, la tramitología engorrosa y la corrupción deben de extirparse de una vez por todas. Debe convertirse en un propulsor de la economía a través de mecanismos que permitan al ciudadano autogenerarse el empleo y poder aprovechar la casi veintena de TLC's que ha firmado el Perú con otros países. Reglamentación de las Regiones, donde se deben establecer claramente sus funciones, facultades y limitaciones, y donde además, se debe de insertar dentro de este reglamento la obligatoriedad de que cualquier candidato a la Presidencia de la Región sea un profesional y que tenga estudios de Postgrado en Gestión Pública, como mínimo.  Así las Regiones se harán fuertes y se convertirán en elementos activos de la economía, y evitaremos la creación de personajes mounstrosos como en el caso de Cajamarca. Redistribución del Canon minero, no es posible que dos de los departamentos más ricos en minerales, como son Cajarmarca y Huancavelica, tengan los más altos índices de desnutrición y pobreza, es inaudito. En este apartado también es bueno mencionar el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, quien este año digitalizará el 100% de sus trámites, un claro ejemplo de voluntad política para modernizar el Estado que se debería imitar en nuestro país.

- Mejora en la calidad de servicios vitales como la educación y salud. Hospitales que no se caigan a pedazos, donde no hay medicinas, con médicos que te atiendan como si fueras un animal, donde por falta de camillas la gente se muere. Una educación que permita al estudiante valorar el conocimiento pero a la vez analizarlo, criticarlo. Acá todavía vivimos en la época en la que se usan libros en las escuelas, cuando el torrente de información está a sólo un clic. Google maneja más de veinte mil millones de páginas al día, y nos permite acceder a toda la información que podamos imaginar. Del internet se dicen muchas cosas, algunos opinan que es bueno, otros, por el contrario, creen que se trata de mefistófeles personificado, pero el internet vino para quedarse, así que tenemos que darle el uso que realmente permita explotar y potenciar nuestras capacidades. En ese sentido, concuerdo con el profesor y bloguero español Enrique Dans, quien afirma que en las escuelas y en las universidades la primera palabra del docente al iniciar una clase debe ser: "saquen todos sus tabletas o celulares", y no que los guarden o los apaguen. En un mundo moderno, el docente ya no es dueño de la verdad, sino un guía que enseña a sus alumnos a procesar, analizar y criticar la información, y a generar propuestas para el cambio.  

- Reforma Tributaria. El sistema tributario está podrido y es abusivo, transgrede todos los principios del Derecho Tributario y se ha convertido en los últimos años en un depredador, persecutor y estrangulador del pequeño y mediano empresario, cuando debe ser un facilitador y propiciar su crecimiento, no su extinción.

- Reforma total de la Policía. Las Comisarías deben convertirse en verdaderos centros de protección al ciudadano, con una infraestructura moderna y digitalizada, con apoyo de Serenazgo y con centros de vídeo vigilancia, así como patrulleros modernos. Pero por sobre todo, una reforma en la currícula, y enseñarles cuantos cursos sean necesarios para que tomen conciencia de su labor frente a la sociedad. Caminar con mi esposa y mi hija por la calle a cualquier hora del día, sin temor de ver una moto o un taxi cuando se acerca, eso quiero.

Todos los candidatos, a su manera, ofrecen la panacea a estos problemas, creen tener la fórmula secreta, y harán todo lo posible por ganarse nuestro voto, pero ¿Por quién votar? Menuda pregunta. En esta justa electoral son 19 los candidatos los que aspiran a la máxima investidura. 

Escenario Actual

A poco más de dos meses y medio de la primera vuelta, el escenario político está está dividido entre entre dos grupos:

El primero, con 6 candidatos, quienes tienen la mayor intención de voto hasta ahora: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña, Alan García y Julio Guzmán y Alejandro Toledo. En ese orden. 

En un segundo grupo se encuentras los otros 14 candidatos, quienes, con sus estrategias de campaña y de acuerdo a su presupuesto, tratan de ganarse los votos y salir de ese incómodo anonimato creado por las encuestadoras.

¿Cómo elegir al candidato idóneo sin morir en el intento? Acá les dejo algunas recomendaciones:

1: Revisa las Hojas de Vida de tus candidatos

¿Sabes qué estudió y qué tan preparado está? ¿O a qué se dedica? ¿Ha trabajado alguna vez? ¿Dónde desarrolló sus habilidades? ¿No lo sabes? Tranquilo, no es un pecado, pero es momento de informarse. No te voy a pedir que revises a los 19, a menos que tengas demasiado tiempo disponible. Por lo general y de acuerdo a tus conocimientos o preferencias ideológicas, uno siempre tiene unos cuantos elegidos, de entre los cuales finalmente decidirás tu voto. Les dejo algunos enlaces donde podrán acceder a las Hojas de Vida de todos los candidatos para que puedas conocerlo mejor:

http://www.votoinformado.pe/voto/candidatos.aspx

http://gestion.pe/politica/elecciones-2016-hojas-vida-19-candidatos-presidencia-2152627

Si formas parte de la red LinkedIn, también podrás acceder a la información de los candidatos:

https://es.linkedin.com/

2: Investiga su historial y coteja la Información

La honradez y sinceridad del candidato es esencial. Es un deber cívico informarse sobre el pasado y presente de nuestros candidatos en el tema de política. Si bien es cierto en el primera recomendación mencioné que es necesario saber la preparación de tus posibles candidatos, esto no es suficiente. Gracias al internet, ahora podemos acceder, a través de un clic, a entrevistas de TV o de radio, o a artículos de prensa digital, sobre sus acciones, omisiones, denuncias, rectificaciones, propuestas, entripados y demás. Nunca, pero nunca, te quedes con una sola fuente de información, más aun ahora que vivimos en tiempos donde la Concentración de Medios deja muy pocas opciones de donde elegir (si no saben qué es la Concentración de Medios y quién o quiénes la ejercen, usen www.google.com.pe no muerde por si acaso). En la actualidad, es fácil ver titulares tendenciosos o que buscan destruir o fortalecer a tal o cual candidato. Un votante consciente busca y coteja toda la información que tenga a la mano. Una excelente plataforma es YouTube, donde podrán ver las entrevistas subidas por los propios canales de TV, así como por los usuarios. Ahí podrás encontrar una ingente cantidad de vídeos con entrevistas, exposición de planes de gobierno, presentaciones, notas, denuncias, y demás. Además de ello, recuerda que también tienes otras plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter, donde podrás acceder en tiempo real a cualquier novedad y/o noticias de tus candidatos.

3: Conoce el Plan de Gobierno de tu Candidato:

Si hiciéramos una encuesta a nivel nacional sobre cuántos han leído los Planes de Gobierno de los 19 candidatos, posiblemente el 98% de la población tendría que aceptar que no sabe o no opina. Como en la primera recomendación, no es necesario revisarlos todos, pero sí hay que darse el tiempo de leer y revisar al menos los Planes de las personas que te interesen, para poder tener una idea más amplia sobre lo que piensa hacer el candidato una vez que llegue al sillón presidencial. Aquí es necesario aclarar que la historia ha demostrado que algunos candidatos al ser elegidos no cumplen con lo que expresaron en su Plan de Gobierno, o en todo caso hacen totalmente lo contrario, pero al menos sirve como un punto de referencia acerca de las intenciones. En el siguiente enlace podrán acceder a los Planes de Gobierno de todos los candidatos:

http://elcomercio.pe/politica/elecciones/candidatos-presidenciales-descarga-sus-planes-gobierno-noticia-1870454

4: Olvídate de votar por conveniencia

El acto de ejercer tu voto es un hecho trascendental en nuestras vidas, aunque no lo parezca. Y es cierto que este acto está condicionado de cierta forma por intereses personales, claro que sí. Si un candidato me ofrece subir el salario mínimo, o mejores oportunidades para poder formar mi propio negocio, es evidente que me interesa, pues logra un impacto directo sobre mi economía y la de mi familia. Pero a la que iba es a lo siguiente: Olvidémonos de una vez por todas de votar por tal o cual candidato porque es mi conocido, o mi allegado, o amigo de mi amigo, o me a dar chamba si entra al gobierno. Hagamos un ejercicio contrario: votemos por el que nos ofrezca las herramientas para que nosotros mismos seamos capaces de salir adelante, con un estado moderno, digitalizado y servicial, no uno abusivo y obsoleto, que adecúe las condiciones para que la gente pueda salir de forma rápida de la extrema pobreza y entre al grupo de clase media emergente, donde por ejemplo, puedas exportar tus productos con facilidad u ofrecer servicios de calidad sin tener que pasar por miles de trámites o con costos prohibitivos.

5: Todo lo anterior no vale si tu candidato no muestra firmeza y liderazgo

La primera investidura requiere pantalones o huevos, como tú quieras llamarlo. La responsabilidad es grande, ¡ojo! que no es cualquier cosa. Cada decisión que toma un Presidente afecta a treinta millones de peruanos. Un Mandatario, por más bueno, regular, malo o pésimo que sea sale siempre envejecido de su mandato, la presión -de los medios, de los grupos de poder y de la ciudadanía- a la que está expuesto es brutal, por ello una de las condiciones que a mi juicio debe tener un postulante al sillón presidencial es temple, firmeza, y capacidad de persuasión para convencer no solo a los que lo rodean, sino también a los otros partidos e ideologías, sobre los cambios que se tienen que hacer. Y no sólo eso, debe tener la capacidad y la intención pública de dejar un plan de medidas que contemplen los próximos 15 o 20 años. No se puede gobernar sólo, eso está claro, el consenso es primordial. Por ello en cada entrevista que se emite por TV o que puedas ver en plataformas como YouTube, analiza a tu candidato, observa detenidamente sus gestos y la forma como se desenvuelve y como reacciona frente a las presiones o situaciones incómodas. Reflexiona y al final de la entrevista hazte una idea de si tu candidato realmente será capaz de ejercer un liderazgo efectivo.

Conclusión:

Por mi parte ya tengo casi decidido mi voto, pero, aunque parezca poco el tiempo hasta el 10 de abril, que será cuando emitas tu voto, muchas cosas pueden cambiar. Habrá que estar atentos y seguir de cerca a nuestro(s) candidato(s). La decisión la tenemos nosotros como electores, es hora de votar por lo que sea mejor para el país y por fin encaminarnos hacia un verdadero desarrollo ¿Y tú, ya tienes decidido tu voto?


Escrito por

Oscar Silva-Santisteban

Escritor. Geek. Bachiller en Derecho. Bloguero. Forero. Sígueme en twitter: @oss_mosis


Publicado en

El Vergajo

Blog personal y caústico en forma de látigo contra todos los que hacen de este país un lugar peor.